Los EE.UU. hacen guerras para mantener el control del orden global En entrevista exclusiva, el filósofo e historiador alemán Robert Kurz, que participa por primera vez en el Forum Social Mundial, en Porto Alegre, dice que las guerras promovidas por los EE.UU. crean un régimen de estado de sitio global que controla la mayoría "inutilizable" de la población mundial.Porto Alegre - El filósofo e historiador alemán Robert Kurz es uno de los principales pensadores del mundo contemporáneo. Su libro "El colapso de la modernización" se volvió referencia para los movimientos de lucha antiglobalización en los cinco continentes. En su obra, el alemán afirma que la causa común de las formas contemporáneas de la desestabilización global es la crisis de la tercera revolución industrial, que hace que cada vez menos personas puedan ser integradas en la valorización del capital y que cada vez más infraestructuras necesarias para la reproducción estén paralizadas y economías nacionales enteras entren en colapso. Kurz vive en Nurenberg como publicista autónomo, autor y periodista, y publica regularmente ensayos en periódicos y revistas en Alemania, Austria, Suiza y Brasil. Este año, participa en el Forum Social Mundial por primera vez. Llegó a la capital gaucha la última semana, para pronunciar la conferencia de apertura del Forum Social de Migraciones, que termina este martes (25) y es uno de los eventos temáticos del FSM. Su teoría es la de que la migración es, desde finales del siglo 20, solamente una fuga de esta crisis en dirección a Europa Occidental, América del Norte y el este de Asia. "Es preciso dejar de dar explicaciones ontológicas sobre las migraciones del tipo el ser humano siempre hizo guerras y emigró. Eso no nos ayuda a comprender este fenómeno, que es inédito y nunca ocurrió en esta escala, dice. La migración no es nada nuevo en la historia de la modernización, sino que hay un fallo en la evaluación de que las personas migran libremente en busca de mejores condiciones. Es un proceso coactivo. Los pobres son libres de vender su mano de obra, pero hacen eso porque no tienen condiciones para controlar su existencia. La transformación de la sociedad capitalista en una sociedad mundial produjo una sociedad de exclusión. El ser humano participa en un sistema en el que vende abstractamente su mano de obra y participa en un engranaje para producir acumulación infinita de capital", afirma. Según la visión de Kurz, el principal problema de este tipo de análisis - que enfrenta las migraciones como un proceso natural, voluntario - es que parte de la aceptación de la lógica de que es normal que una persona viva solamente para vender su mano de obra. Y que aceptar esta lógica con la que fuimos socializados destruye poblaciones enteras. Cita como ejemplo las regiones periféricas a las potencias económicas mundiales, que no tienen condiciones de acompañar el nivel de competitividad instituido por la tercera revolución industrial y se transforman en "zonas muertas", por las que el capitalismo no se interesa. En este contexto, el propio capitalismo entra en un proceso de migración. Ahora va para Singapur, ahora para Italia, ahora para la India. Para mantener el orden global que sustenta ese sistema esencialmente economicista, según Robert Kurz, los Estados Unidos, potencia hegemónica mundial, promueven guerras que crean un régimen de estado de sitio global que controla a la mayoría "inutilizable" de la población mundial. En esta entrevista, concedida en exclusiva a la Agencia Carta Maior, Robert Kurz explica como el gobierno norteamericano actúa en este sentido y habla de como el Forum Social Mundial puede contribuir a construir alternativas a este proceso. Bia Barbosa 25/01/2005 Agencia Carta Maior - Usted afirma que las guerras contemporáneas no son guerras imperialistas tradicionales, entre potencias que compiten entre sí, sino que están relacionadas con el control del mundo capitalista, control que estaría en riesgo de colapso. ¿Cómo se produce esta tentativa de control? CM - ¿En qué se basa este monopolio? CM - ¿Entonces esa posibilidad de que la Unión Europea se coloque como una fuerza en disputa contra la hegemonía norteamericana en el ámbito global desaparece cuando se trata del ámbito del capital financiero? CM - ¿Dentro de esa disputa global marcada por las guerras contemporáneas, como quedan los países periféricos? CM - Usted defiende la urgencia de un proceso de conscientización de los movimientos sociales para interferir en este orden social. Y afirma que las medidas de resistencia contra el capitalismo son cada vez más débiles. ¿El proceso del Forum Social Mundial no es un espacio para la construcción de esas medidas de resistencia? 25 de Enero 2005 Agencia Carta Maior - http://www.tvcartamaior.com.br/Traducción al español: Contracorriente
|